images


Seguros paramétricos: AMIS impulsa soluciones innovadoras para riesgos climáticos y cobertura inclusiva


Ciudad de México, 14 de mayo de 2025.

Durante la segunda jornada de la 34ª Convención de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se llevó a cabo el panel “Seguros Paramétricos e Innovaciones en Gestión de Riesgos”, que reunió a especialistas del sector público, asegurador y organismos internacionales para debatir el papel de estas herramientas frente a los retos del cambio climático, la inclusión financiera y la resiliencia económica.

Moderado por Andrea Baer, de Swiss Re, el panel contó con la participación de Diana González (PNUD Colombia), Ricardo Ochoa (Presidente de la CNSF) y Manuel Varela (Mutual Reinsurance), quienes compartieron experiencias globales y perspectivas sobre los desafíos y oportunidades de este tipo de seguros en América Latina.


Una herramienta con potencial transformador

Los seguros paramétricos se activan automáticamente al cumplirse ciertos parámetros previamente definidos (como lluvias, temperatura o intensidad de sismos), eliminando procesos tradicionales de verificación. Esto permite pagos más rápidos, mayor eficiencia operativa y cobertura para poblaciones vulnerables sin acceso a seguros convencionales.

“Este tipo de instrumentos permite responder a riesgos difíciles de asegurar, pero también llegar a sectores tradicionalmente excluidos”, explicó González, citando ejemplos en agricultura, turismo y conservación ambiental.


Complemento, no sustituto

El presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Ricardo Ochoa, hizo un llamado a no idealizar los seguros paramétricos. Destacó que si bien son útiles, no sustituyen la capacidad técnica, solvencia ni la evaluación de daños reales que implica el modelo tradicional. “No todo es miel sobre hojuelas. Hay riesgos base, complejidades técnicas y una curva de aprendizaje tanto para el mercado como para los usuarios”, advirtió.

Además, señaló que la regulación mexicana ha sido abierta al desarrollo de estos modelos, permitiendo la innovación sin imponer barreras normativas innecesarias, aunque advirtió que la supervisión de riesgos y la transparencia en los disparadores son claves para mantener la confianza.


Innovación y tecnología al servicio de la resiliencia

Manuel Varela compartió experiencias prácticas sobre cómo la implementación de sensores, inteligencia artificial y análisis climático ha permitido automatizar coberturas en sectores como el agro y sismos. En colaboración con Liberty, han instalado sensores en México para medir en tiempo real eventos sísmicos, optimizando la respuesta y construcción de pólizas.

“El gran reto es la confianza del asegurado en la tecnología que mide y activa el pago. No basta con tener satélites o algoritmos, hay que lograr que el cliente entienda y valide la fuente del dato”, expresó.

También se destacaron casos globales como los seguros para calidad del aire en India, protección de arrecifes en República Dominicana y pagos por temperaturas extremas que afectan la actividad económica de mujeres en zonas vulnerables.


El rol del Estado y la colaboración estratégica

Diana González subrayó que el éxito de estos productos depende de alianzas entre aseguradoras, gobiernos, organismos multilaterales y asociaciones locales. “Diseñar un producto no es suficiente: hay que trabajar en territorio, entender el riesgo local, y educar al usuario sobre qué está comprando”, afirmó.

Ricardo Ochoa reforzó la idea de que el Estado debe facilitar el acceso a datos públicos (como meteorología e impacto ambiental) y apoyar la infraestructura que haga posible desarrollar y escalar este tipo de coberturas.


Una oportunidad para cerrar brechas de protección

El panel concluyó con un llamado al sector asegurador a aprovechar los seguros paramétricos no solo como un producto comercial, sino como un mecanismo de inclusión, adaptación climática y transferencia de riesgo.

“Construir estas soluciones con los clientes, y no para los clientes, es clave para lograr su permanencia y valor”, cerró Varela.




DESCARGA PDF (0.15 MB)