images
CAAMIS

Versión estenográfica de la Conferencia Nearshoring seguro: gestión de riesgos para nuevos mercados

13 mayo, 2025
Versión estenográfica de la Conferencia Nearshoring seguro: gestión de riesgos para nuevos mercados

Nearshoring y seguros: AMIS plantea nuevas estrategias de protección para los mercados emergentes


Ciudad de México, 13 de mayo de 2025.

En el marco de la 34ª Convención de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se llevó a cabo la conferencia “Nearshoring seguro: gestión de riesgos para nuevos mercados”, que reunió a autoridades, expertos en seguros y representantes del sector público y privado para discutir el papel fundamental del aseguramiento en el contexto de la relocalización de inversiones en México

La sesión fue encabezada por el maestro Héctor Santana Suárez, Titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda, y moderada por el Lic. Gustavo Almaraz, Presidente Ejecutivo de Grupo Estrategia. En su intervención, Santana planteó una reflexión crítica y propositiva sobre cómo el nearshoring exige un rediseño estratégico del sector asegurador.


Un entorno en transformación: entre la oportunidad y el riesgo

Con el nearshoring como fenómeno creciente en la región de América del Norte, México se consolida como un destino clave para inversiones globales. Sin embargo, el desafío —coincidieron los panelistas— no está únicamente en atraer capital, sino en brindar certeza, seguridad jurídica y mecanismos adecuados de protección para nuevos modelos de negocio, industrias emergentes y trabajadores independientes.

“Tenemos que pensar en cómo imaginamos los riesgos del futuro, de industrias que aún no existen o de tecnologías que están emergiendo”, advirtió Santana. Asimismo, subrayó que el cambio climático, la transformación digital, la geopolítica y la innovación financiera redefinen los parámetros tradicionales de evaluación de riesgo.


Modernizar sin comprometer la solvencia

Uno de los temas centrales fue la necesidad de balancear solvencia regulatoria con innovación ágil. Santana enfatizó que el marco regulatorio debe preservar la estabilidad financiera sin convertirse en una barrera que limite el diseño de nuevos productos, sobre todo aquellos dirigidos a empresas de reciente llegada al país y a sectores como la industria aeroespacial, energética o de servicios digitales.

Se destacó también el papel estratégico de las insurtech, los microseguros y los seguros de alta especialización, así como el reto de comunicar de forma clara, accesible y eficiente los productos aseguradores a una nueva generación de clientes que exige experiencias inmediatas, personalizadas y digitales.


Inversión, desarrollo regional y protección al capital humano

La Secretaría de Hacienda expuso que trabaja activamente en tres frentes clave para fortalecer la llegada de inversiones:

  1. Crear vehículos financieros que calcen con los proyectos de infraestructura y su maduración a largo plazo.

  2. Ofrecer garantías y asesoría a empresas extranjeras que se instalan en México.

  3. Impulsar polos de desarrollo regional, especialmente en el sureste, donde hay mayor disponibilidad de agua y mano de obra.

Se hizo un llamado al sector asegurador para que acompañe este proceso, identificando con mayor precisión los riesgos regionales y diseñando coberturas ajustadas a las necesidades reales de los nuevos asentamientos industriales.


Más protección, más inclusión, menos incertidumbre

La conferencia concluyó con un mensaje claro: el seguro no debe verse solo como un producto, sino como un instrumento clave de desarrollo económico y social. El nearshoring representa una gran oportunidad, pero su éxito dependerá en buena medida de la capacidad del sector para ofrecer soluciones que protejan a las personas, al capital humano y a los proyectos de inversión.

“Queremos proteger cada vez más y mejor a más gente, en todos los lugares, todo el tiempo y frente a todos los riesgos”, sentenció Santana.



DESCARGA PDF (0.11 MB)