images
CAAMIS

Versión estenográfica del Panel “Cerrando las brechas de protección con Seguros Integrados”

14 mayo, 2025
Versión estenográfica del Panel “Cerrando las brechas de protección con Seguros Integrados”


Seguros Integrados: AMIS impulsa alianzas tecnológicas para cerrar brechas de protección


Ciudad de México, 13 de mayo de 2025.

En el marco de la 34ª Convención de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se llevó a cabo el panel “Cerrando las brechas de protección con Seguros Integrados”, una conversación estratégica sobre cómo las nuevas tecnologías, plataformas digitales y modelos embebidos pueden acercar los seguros a segmentos tradicionalmente excluidos del sistema financiero.


Moderado por Daniela Gurrea, vicepresidenta de AMIS, el panel reunió a Salvador Alonso y Caloca (Seguros Banorte), Jesús Martínez (GNP) y Adriana Torres Nava (Capgemini), quienes destacaron el potencial del modelo de seguros integrados (embedded insurance) para democratizar la protección financiera y expandir la cultura del aseguramiento en México.


Del e-commerce al microseguro: una tendencia en crecimiento

Gurrea explicó que los seguros integrados permiten ofrecer coberturas desde el punto de venta de un producto o servicio —ya sea en plataformas de e-commerce, viajes, movilidad o fintech— facilitando su adquisición, reduciendo fricciones y eliminando intermediarios.

“Esta modalidad no solo mejora la experiencia del cliente, también permite llegar a nuevos públicos, como trabajadores informales, adultos mayores o jóvenes digitalmente activos, pero sin historial financiero”, destacó Adriana Torres Nava.


Retos estructurales: regulación, educación y experiencia de usuario

Uno de los temas recurrentes fue la necesidad de transformar el modelo tradicional de aseguramiento. Jesús Martínez enfatizó que los microseguros requieren procesos ágiles, canales alternativos como celulares o tiendas de conveniencia, y aliados no convencionales como fintechs, plataformas de movilidad o empresas de servicios públicos.


Por su parte, Torres Nava remarcó que no basta con diseñar productos simples y económicos. Es necesario acompañarlos de educación financiera, difusión clara de beneficios y procesos de reclamación eficientes. “Un seguro que no se entiende, no se contrata”, sentenció.


Salvador Alonso agregó que la hiperpersonalización será clave. Con el uso de datos inteligentes, es posible ofrecer coberturas activables por evento —por ejemplo, para un concierto, un viaje en bicicleta o una jornada laboral específica— que se adaptan al comportamiento del usuario y optimizan la prima.


Experiencias personalizadas y alianzas estratégicas


Los panelistas coincidieron en que el futuro del aseguramiento está en los seguros por suscripción, por uso, y por comportamiento, donde la tecnología juega un papel decisivo. Modelos ya implementados en movilidad, salud, educación o turismo permiten ofrecer coberturas encendibles/apagables desde apps, con beneficios inmediatos y retroalimentación al usuario.

Asimismo, se destacó la importancia de generar alianzas con supermercados, plataformas de streaming, comercios minoristas y operadores móviles, que actúen como canales efectivos de distribución masiva.


Un llamado al cambio desde dentro del sector


La conversación cerró con una reflexión colectiva: los seguros integrados representan una oportunidad real de inclusión financiera si se transforman los procesos internos del sector. La transparencia, la empatía con el consumidor, la personalización y la simplificación serán ejes ineludibles.

“Ya no podemos pensar que el cliente debe adaptarse al seguro. Es el seguro el que debe adaptarse al cliente”, concluyó Gurrea.



DESCARGA PDF (0.16 MB)