images
CAAMIS

Versión estenográfica del Panel “La mejor reclamación es la que nunca ha ocurrido, cambio climático y otros riesgos”

13 mayo, 2025
Versión estenográfica del Panel “La mejor reclamación es la que nunca ha ocurrido, cambio climático y otros riesgos”

AMIS destaca el rol preventivo del seguro frente al cambio climático: “La mejor reclamación es la que nunca ha ocurrido”


Ciudad de México, 13 de mayo de 2025.

Durante la 34ª Convención de Aseguradores de la AMIS, se llevó a cabo un panel sin precedentes titulado “La mejor reclamación es la que nunca ha ocurrido”, en el que se abordaron los efectos del cambio climático y otros riesgos emergentes, con una perspectiva innovadora centrada en la prevención y adaptación como eje estratégico del sector asegurador.

Moderado por la Mtra. Norma Alicia Rosas Rodríguez, directora general de AMIS, el panel reunió a voces clave como Montserrat Xilotl (PNUD), Francisco Díaz (Swiss Re) y Jorge Claude (FIDES), quienes compartieron experiencias, políticas públicas y nuevos modelos de aseguramiento ante los desafíos ambientales actuales.


De indemnizadores a actores clave en la resiliencia

El provocador título del panel respondió a una premisa que resonó entre los asistentes: los seguros no solo deben pagar siniestros, sino también contribuir activamente a evitar que ocurran. En ese sentido, se presentó como ejemplo exitoso el seguro paramétrico del Arrecife Mesoamericano en Quintana Roo, que no solo indemniza, sino que financia la reconstrucción del ecosistema coralino para prevenir mayores daños futuros ante huracanes.

“El cambio climático ya no es una amenaza, es una realidad que agrava riesgos históricos como inundaciones, sequías y huracanes”, advirtió Rosas. “Necesitamos rediseñar la lógica del seguro desde la prevención”, añadió.


El seguro como herramienta de adaptación climática

Montserrat Xilotl, asesora técnica del PNUD, subrayó la urgencia de articular estrategias nacionales de gestión del riesgo climático, que integren a aseguradoras, gobiernos locales y comunidades. “Los sistemas de alerta temprana, los mapas de vulnerabilidad y los seguros paramétricos son esenciales para reducir pérdidas”, comentó.

Ejemplos como Colombia, que creó un fondo nacional de adaptación para reducir inundaciones recurrentes, o México con su seguro coralino, demuestran que la colaboración público-privada es el camino para generar resiliencia sostenible.


Innovación, tecnología y datos: claves para el futuro del sector

Francisco Díaz destacó la necesidad de ajustar los modelos de aseguramiento a un “nuevo normal”, en el que la frecuencia y severidad de eventos naturales se han duplicado en la última década. Mencionó proyectos como el microseguro agrícola en Guatemala, que mediante tecnología satelital y pagos vía mensaje SMS en zonas rurales, permite una cobertura inmediata a comunidades vulnerables.

“El verdadero reto no es solo crear nuevos productos, sino también diseñar mecanismos de pago, evaluación y operación más eficientes”, afirmó.

Asimismo, Jorge Claude enfatizó que la industria aseguradora debe abandonar su rol pasivo para convertirse en promotora activa de la prevención, impulsando cambios en códigos de construcción, urbanismo y conciencia social. “La data climática, los modelos predictivos y la inteligencia artificial son nuestras nuevas herramientas de resiliencia”, puntualizó.


Un llamado al periodismo y la sociedad

El panel concluyó con una exhortación al ecosistema asegurador, medios y ciudadanía: la prevención salva vidas, reduce costos y fortalece la protección social. La colaboración entre sector público, privado y sociedad civil será decisiva para mitigar los efectos del cambio climático y asegurar un futuro más justo y protegido.

Como bien lo resumió Jorge Claude:

“La región está infraasegurada, pero con innovación, cooperación y tecnología, podemos transformar los riesgos en oportunidades”.




DESCARGA PDF (0.19 MB)